Categoría: Neurociencia Cognitiva

Psicoterapia Asustada con Psicodélicos

En diversos círculos académicos y sociales se ha instalado la expresión Renacimiento Psicodélico para referirse al redescubrimiento del potencial exploratorio y terapéutico de sustancias psicoactivas como el LSD, la psilocibina o el MDMA. Es interesante que denominemos así a la exposición pública que se está haciendo de toda clase de recuperaciones de prácticas, ya sea como ejercicios psiconáuticos o como vivencias dentro del neochamanismo. Me es interesante que el otro Renacimiento, ese fascinante periodo histórico de los siglos XV y XVI en Europa, provee de una plantilla para entender el actual renacer psicodélico. Me refiero al hecho de que aquél consistió en el retorno al humanismo clásico grecorromano, precisamente porque la espiritualidad que había sido impuesta por casi un milenio de Catolicismo, veía resquebrajarse sus fundamentos y estéticas. Como analogía, hoy vemos caer también ciertos dogmas de la psiquiatría ortodoxa, la psicopatología discontinua y la psicoterapia afiebrada de furor curandis. Los dos renacimientos que comparamos ofrecen una perspectiva desde la cual el teocentrismo y el psicocentrismo se derrumban. El segundo, bajo la égida de los psicodélicos que, vía ególisis y red neuronal por defecto, demuestra que la raíz del sufrimiento humano radica en su mente, no en su cuerpo. Al decir de Jacques Lacan, “sufrimos por tener un alma”. Y es que si las psicoterapias, desde las más psicoanalíticas hasta las más conductuales, erigen la indagación en la verdad del sujeto o de la estructura cognitiva, los psicodélicos psicoterapéuticos, en cambio, zambullen al paciente en su persona corporal, parafraseando al enorme Eugene Gendlin. El cuerpo ha surgido de otro modo en estas terapias de última generación. Pero ya el psicoanálisis lacaniano lo anticipaba, aun sin dialogar con el focusing de Gendlin, el Hakomi de Kurtz o la psicoterapia sensoriomotriz de Ogden.

El Renacimiento Psicodélico también es una subversión del enfoque del tratamiento “mentomental”, el acceso privilegiado al aparato psíquico. Y por cierto, como psicoanalista poslacaniano, doy fe de la eficacia de la psicología profunda y la psicoterapia existencial yalomiana. No tengo dudas, sirven, ayudan a reconocernos en lo que nuestro guion vital nos ha deparado. Pero, ¿y el “remate” psicoterapéutico? No hay psicólogo clínico que no haya experimentado la impotencia de su método para terminar encontrándose con que no es otra cosa que el vínculo lo que dispone las condiciones afectivas que transforman la posición subjetiva respecto del propio dolor. No obstante, la práctica clínica, laica y científica con psicodélicos, como facilitadores de ese proceso psicocorporal, se ha vuelto indispensable.

Así, la revolución psicodélica intimida al antiguo paradigma psicocentrista haciendo de nuestra nueva tecnología una terapia que asusta a la que deberá revisar su psicofarmacología. ¿Cuántos de nosotros, terapeutas de diario, no hemos escuchado la queja acerca de la dependencia a benzodiacepinas en pacientes que desean abandonarlos sin encontrar opciones de estabilización del ánimo o supresión de síntomas discapacitantes? Tema ineludible para las campañas de regulación de las sustancias psicoactivas en psicoterapia y psiquiatría. Por supuesto, ésta también es una invitación para profesionales de la salud a conocer de qué va este movimiento social que, por cierto, es mucho más amplio que la psicoterapia que comentamos. No se asusten, no se trata de una amenaza para reaccionarios de la salud mental. La cannabis no fue ni es una conminación que ponga en peligro los ejercicios convencionales pero, les llama a reconsiderar estas herramientas. Asimismo, con estas sustancias.

Caminemos de asustados a asistidos por psicodélicos que, toda la evidencia así lo asevera, representan una oportunidad histórica de recuperar el cuerpo, secuestrado por discursos biopolíticos, y abrirse incluso a fronteras espirituales que apenas empezamos a contemplar como el lugar donde la neurosis se alza hacia la crisis noética, sin desmedro de los estratos edípicos, para proponernos un tratamiento del alma que va más allá de la readaptación o el mero restablecimiento del bienestar. Para el ser humano que sufre por tener un alma hay un lugar donde la psicoterapia no debe seguir siendo puramente una gestión de los elementos de conciencia, pulsiones, representaciones psíquicas, creencias limitantes, etc. Ese lugar invita a una experiencia de expansión que trasciende allende los dualismos que tanto tiempo han tenido presa a la psicología.

Uso del clásico alucinógeno psilocibina para el tratamiento de la angustia existencial asociada con el cáncer

Charles S. Grob, Anthony P. Bossis y Roland R. Griffiths
Capítulo extraído de Carr, Brian & Steel, Jennifer (Eds) (2013) Psychological Aspects of Cancer. Springer, EUA.

Traducción de Nicolás Berasain

 

Este capítulo revisará el potencial de un enfoque de tratamiento que utiliza psilocibina, una novedosa droga psicoactiva, para mejorar la angustia psicoespiritual y la desmoralización que a menudo acompañan a un diagnóstico de cáncer que pone en peligro la vida. Las primeras investigaciones con alucinógenos clásicos en la década de 1950 tuvieron un gran impacto en la evolución del campo de la psiquiatría, contribuyendo a los primeros descubrimientos de los sistemas básicos de neurotransmisores y a avances significativos en la psicofarmacología clínica. Si bien los informes publicados sobre avances terapéuticos con poblaciones de pacientes difíciles de tratar y refractarios fueron recibidos inicialmente con entusiasmo profesional generalizado, a finales de los años 1960 y principios de los años 1970 la creciente asociación de los alucinógenos con un uso indiscriminado y generalizado llevó al abandono temporal de este prometedor modelo de tratamiento psiquiátrico. Sin embargo, después de una pausa que duró varias décadas, ha aumentado el apoyo regulatorio y científico para la reanudación de investigaciones clínicas que exploren la seguridad y eficacia de un modelo de tratamiento que utiliza el alucinógeno clásico, la psilocibina, en una población de sujetos que previamente había demostrado una respuesta terapéutica positiva, pacientes con ansiedad existencial debido a un diagnóstico de cáncer potencialmente mortal.

 

Psilocibina

 

La psilocibina es un compuesto natural que constituye de manera activa muchas especies de hongos, incluidos los géneros Psilocybe, Conocybe, Gymnopilus, Panaeolus y Stropharia. Los hongos que contienen psilocibina crecen en varias partes del mundo, incluidos Estados Unidos y Europa, pero hasta hace poco se consumían principalmente en México y América Central, donde recibían el antiguo nombre azteca de teonanacatl (carne de los dioses). Además de la psilocibina, otros alucinógenos clásicos naturales incluyen la mescalina del peyote y la dimetiltriptamina (DMT) de varias plantas. Estas tres sustancias tienen una larga historia de uso ceremonial por parte de los pueblos indígenas con fines religiosos y curativos. Sin embargo, tras la llegada de los europeos al Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII, el uso de plantas alucinógenas por parte de los nativos fue duramente condenado y castigado bajo las estrictas leyes de la Inquisición española y obligado a pasar a la clandestinidad. Esta supresión fue tan efectiva que finalmente se asumió que el uso de hongos alucinógenos era inexistente, hasta que el micólogo aficionado R. Gordon Wasson descubrió su uso ceremonial existente por parte de los indígenas mazatecos de Oaxaca, en el altiplano central de México. Invitado a participar en un ritual curativo en el que se utilizaban hongos como sacramento psicoactivo, Wasson publicó sus observaciones en la prensa estadounidense popular en 1957, catalizando el interés tanto popular como profesional [65, 85]. Posteriormente, el eminente químico suizo de productos naturales Albert Hofmann logró aislar el alcaloide activo de la triptamina, la psilocibina, a partir de muestras de hongos alucinógenos enviadas desde México por Wasson.

     La psilocibina es 4-fosforiloxi-N,N-dimetiltriptamina y posee una estructura química similar al neurotransmisor serotonina (5-hidroxitriptamina). La psilocibina se metaboliza rápidamente a psilocina, que es un agonista muy potente de los receptores de serotonina 5-HT-2A y 5-HT-2C [79, 80]. Las investigaciones sugieren que el principal sitio de acción de los efectos psicoactivos de la psilocibina es el receptor 5-HT-2A [73, 98]. Durante la década de 1960, la psilocibina fue sometida a investigaciones psicofarmacológicas y se descubrió que era activa por vía oral en alrededor de 10 mg, con efectos más fuertes en dosis más altas y que tenía una duración de experiencia de 4 a 6 h. También se determinó que la psilocibina era treinta veces más fuerte que la mescalina y aproximadamente entre 1/100 y 150 más potente que la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) [44]. En comparación con el LSD, se consideraba que la psilocibina era más visual, menos intensa emocionalmente, más eufórica y con menos reacciones de pánico y menos probabilidad de inducir paranoia [78]. Al igual que otros alucinógenos clásicos, se observó que la psilocibina producía un estado alterado de conciencia que se caracterizaba por cambios en la percepción, la cognición y el estado de ánimo en presencia de un sensorios nítidos, junto con ilusiones visuales y experiencias visionarias internas (aunque rara vez alucinaciones francas), estados de éxtasis, disolución de las fronteras del ego y la experiencia de unión con los demás y con el mundo natural.

A finales de la década de 1990, la psilocibina fue sometida a un nuevo examen por parte de investigadores contemporáneos, entre ellos Franz Vollenweider y sus colegas del Centro de Investigación Heffter y la Universidad de Zurich, en Suiza. Las cuidadosas evaluaciones médicas y de laboratorio realizadas allí identificaron un rango de acción fisiológico relativamente seguro en sujetos voluntarios normales [36, 94]. Los estudios de tomografía por emisión de positrones (PET) también demostraron que la psilocibina induce un aumento global en la tasa metabólica cerebral de la glucosa, más marcadamente en la corteza frontomedial y frontolateral, el cingulado anterior y la corteza temporomedial [97]. En otro estudio reciente, en la Universidad de Arizona, Francisco Moreno examinó el uso de psilocibina en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo refractario grave, observando que la psilocibina parecía ser segura, bien tolerada y capaz de inducir “reducciones agudas sólidas” en los síntomas del TOC [67]. En la Universidad Johns Hopkins se llevaron a cabo más investigaciones sobre la psilocibina en voluntarios normales explorando la aparición de estados psicoespirituales de conciencia después de la administración de psilocibina [30] (ver la sección a continuación). El grupo Johns Hopkins también publicó un conjunto de directrices recomendadas para la realización segura de investigaciones con altas dosis de alucinógenos clásicos [47].

 

Investigación psiquiátrica con alucinógenos clásicos: perspectiva histórica

 

Los alucinógenos consisten en un grupo diverso de compuestos biológicamente activos. Se cree que las civilizaciones prehistóricas y las primeras civilizaciones utilizaron alucinógenos en forma de plantas como elementos esenciales de sus rituales religiosos, de iniciación y de curación. Los etnobotánicos han catalogado más de cien especies de plantas alucinógenas, la mayoría en el hemisferio occidental, donde desempeñaron un papel vital dentro de las prácticas ceremoniales indígenas [91]. A finales del siglo XIX, el interés por las plantas psicoactivas fue catalizado por los descubrimientos de antropólogos que estudiaban a los pueblos nativos de todo el mundo, quienes enviaron especímenes a los principales farmacólogos europeos de esa época, incluidos Arthur Heffter y Louis Lewin, quienes lograron, respectivamente, aislar la mescalina del cactus peyote del suroeste de América, Lophophora williamsii y la harmina de banisteriopsis caapi, una de las plantas elaboradas para crear la decocción de alucinógenos de plantas amazónicas, la ayahuasca.

Los alucinógenos clásicos se pueden dividir estructuralmente en dos clases de alcaloides: las triptaminas, incluidas la psilocina y la psilocibina (componentes de la Psilocybe y de varios otros géneros de hongos), el DMT (componente de la mezcla vegetal ayahuasca y otras preparaciones alucinógenas) y el d-LSD y las fenetilaminas, incluida la mescalina (constituyente del peyote) y diversos compuestos sintéticos. Los principales efectos farmacológicos de estas sustancias están mediados por los receptores 5-HT2A, donde funcionan como agonistas. El primer alucinógeno clásico caracterizado farmacológicamente fue la mescalina, descubierta en 1896 y sintetizada de nuevo en el laboratorio en 1919 [45]. Si bien a principios del siglo XX se prestó cierta atención a las posibles aplicaciones medicinales de los alucinógenos y hubo esfuerzos preliminares para clasificar y analizar formalmente las visiones inducidas por alcaloides descubiertos en plantas particulares [1, 55], el interés médico y psiquiátrico generalizado no surgió hasta mediados del siglo XX, tras el fortuito descubrimiento del LSD por parte de Albert Hofmann en los Laboratorios Sandoz de Basilea, Suiza, en 1943 [40].

Desde la década de 1950, cuando se inició el estudio formal de la gama de efectos de los alucinógenos y su potencial en modelos de tratamiento, hasta principios de la década de 1970, cuando la agitación cultural y política llevó a la terminación de los estudios, se publicaron más de 1.000 informes clínicos y de investigación en el literatura médica y psiquiátrica que describe la respuesta a la administración de alucinógenos de aproximadamente 40.000 sujetos de investigación y pacientes [33]. Si bien la investigación inicial se centró en la supuesta capacidad de los alucinógenos para inducir experiencias psicóticas, el interés en este modelo psicotomimético disminuyó [2, 32]. Sin embargo, a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, se catalizó una importante actividad de investigación mediante el estudio de las posibles aplicaciones terapéuticas de los alucinógenos, sobre todo para varias afecciones clínicas notoriamente difíciles de tratar, entre ellas el alcoholismo, la drogadicción, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de estrés postraumático crónico, trastorno antisocial, autismo infantil y la abrumadora ansiedad existencial que a menudo se experimenta en presencia de un cáncer terminal. Se propusieron dos modelos de tratamiento discretos, que implicaban la administración de dosis más bajas versus más altas de alucinógenos y la aplicación de diferentes mecanismos teóricos de acción para su efecto terapéutico observado. La estructura de tratamiento inicial investigada, el modelo psicolítico, requería la administración de dosis relativamente bajas de alucinógenos, con el objetivo postulado de facilitar la liberación de material psíquico reprimido, particularmente en estados de ansiedad y neurosis obsesivas. Utilizando este enfoque, algunos médicos afirmaron haber logrado avances al reducir la duración y mejorar el resultado del tratamiento psicoterapéutico, presumiblemente facilitando la regresión del ego, descubriendo recuerdos de la primera infancia e induciendo una liberación afectiva [10].

    Sin embargo, a medida que los investigadores comenzaron a explorar los efectos de dosis más altas de alucinógenos en sujetos clínicos y pacientes, comenzaron a apreciar que los alucinógenos eran capaces de ocasionar dimensiones de conciencia completamente nuevas y novedosas. Humphrey Osmond, un investigador canadiense del alcoholismo, señaló que este modelo de tratamiento de alucinógenos en dosis altas, o psico-délico (traducido del griego antiguo como “revelador de la mente”), parecía liberar la mente de sus amarres habituales y permitirle acceder a estados de conciencia que se asemejan a epifanías psicoespirituales espontáneas. Osmond observó que incluso después de que los efectos de la droga administrada habían desaparecido, los individuos todavía quedaban con un impacto terapéutico profundamente positivo por haber tenido una experiencia trascendente de nivel místico [74]. Con ciertas condiciones en particular, incluyendo el alcoholismo y otros trastornos adictivos, la capacidad misticomimética de la experiencia alucinógena a menudo parecía haber inducido remisiones de condiciones psicológicas intratables en un grado mayor que las modalidades de tratamiento convencionales. Mientras que el modelo psicolítico de dosis bajas normalmente implicaba un discurso activo entre el paciente y el psicoterapeuta al servicio del análisis de complejos neuróticos subyacentes, el modelo psicodélico de dosis altas implicaba el desarrollo de una estructura de tratamiento alternativa, con el sujeto acostado, usando antifaces y escuchando música preseleccionada durante gran parte de la sesión. Durante ésta, se animó al paciente a profundizar en la experiencia mientras que el facilitador mantuvo una presencia activa pero generalmente sin entablar un diálogo verbal hasta la fase final de la sesión de tratamiento.

    Una población de pacientes que demostró una respuesta positiva al modelo de tratamiento con alucinógenos fue la de individuos con cáncer avanzado con ansiedad abrumadora como reacción a su enfermedad terminal. Comenzando con las observaciones de investigadores de medicina interna a finales de la década de 1950 en la Facultad de Medicina de Chicago [51, 52] y UCLA [15], y extendiéndose a mediados de la década de 1960 a psiquiatras y psicólogos de la Universidad de Maryland [35, 77, 84] y UCLA [23], se logró un consenso cada vez mayor dentro del campo de las investigaciones sobre alucinógenos en el sentido de que los pacientes con cáncer en estadio avanzado, tratados con este nuevo enfoque, con frecuencia mantenían mejoras significativas en su estado psicoespiritual. Se informaron relatos conmovedores de experiencias de pacientes, incluida la reducción del dolor físico y la menor necesidad de medicamentos narcóticos, una mejor calidad de vida y una mayor aceptación del inevitable y, en algunos casos, inminente final de sus vidas. Es de particular interés que la mayoría de los resultados terapéuticos más positivos, reflejados en una reducción de la ansiedad, la desmoralización y el miedo a la muerte, y en una mejora del estado de ánimo y la calidad de las relaciones interpersonales significativas, se produjeron en pacientes que durante el curso de lo que a menudo era su única sesión de tratamiento con alucinógenos experimentaron un estado de conciencia místico profundamente sentido. Desgraciadamente, estas prometedoras observaciones terminaron prematuramente, en gran medida como respuesta a la preocupación pública y política por el mal uso de estos compuestos en los años sesenta.

 

Investigación contemporánea de psilocibina en pacientes con cáncer potencialmente mortal

 

Tras décadas de inactividad, en los últimos años ha sido posible obtener la aprobación regulatoria y la financiación necesaria para resucitar este modelo de tratamiento olvidado durante mucho tiempo. Si bien en los años transcurridos se han producido mejoras en la atención a los pacientes al final de la vida, incluido el desarrollo del movimiento de cuidados paliativos y el campo de la medicina paliativa, todavía está claro que incluso con estos enfoques innovadores muchas personas todavía pasan por la fase final de su vida con altos niveles de ansiedad, depresión y desmoralización. Dada la necesidad apremiante de intervenciones terapéuticas más efectivas en personas que luchan contra el cáncer y crisis existenciales reactivas, junto con los prometedores hallazgos preliminares del modelo de tratamiento con alucinógenos de la generación anterior de investigación en pacientes con enfermedades médicas terminales, no es sorprendente que esto se haya convertido también en un foco destacado para los esfuerzos de investigación actuales. De hecho, en los últimos años se han aprobado tres investigaciones en Estados Unidos que han examinado el uso del tratamiento con psilocibina para la ansiedad y la desmoralización en pacientes con un diagnóstico de cáncer potencialmente mortal: en el Centro Médico Harbor-UCLA, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Nueva York.

     En 2004 se inició el protocolo de tratamiento con psilocibina de Harbor- UCLA para la ansiedad en pacientes con cáncer avanzado. Se reclutó a un total de 12 pacientes para una investigación doble ciego controlada con placebo, utilizando una dosis moderada (0,2 mg/kg) de psilocibina. Todos los pacientes fueron evaluados para cumplir con los criterios de inclusión y exclusión, lo que implicaba un diagnóstico de cáncer en etapa avanzada pero aún lo suficientemente funcional como para someterse a un examen completo, preparación para las sesiones de psilocibina y participación en dos sesiones de todo el día espaciadas con varias semanas de diferencia, fármaco activo y el otro placebo. El apoyo con la integración de la experiencia y la recopilación de informes de seguimiento y análisis de datos cuantitativos continuó con cada paciente durante al menos 6 meses. El reclutamiento de todos los pacientes para el estudio, su participación en las sesiones de tratamiento con psilocibina y placebo y la recopilación de datos concluyeron a principios de 2008. Al momento de escribir este capítulo, en 2011, 11 de los 12 participantes habían muerto.

El informe que describe los fundamentos de la investigación, la metodología empleada y los hallazgos hasta 6 meses después del tratamiento se publicó en Archives of General Psychiatry [34]. Todos los pacientes toleraron bien la experiencia con psilocibina y no hubo crisis médicas o psicológicas. La administración repetida de escalas de calificación cuantitativa reveló una mejora del estado de ánimo y una disminución de la ansiedad, alcanzando significación en algunos puntos de recopilación de datos mensuales. En general, los pacientes informaron que su participación en el tratamiento con psilocibina había sido una experiencia muy valiosa, que les permitió mejorar su calidad de vida y aumentar su capacidad para resistir los factores estresantes psicológicos de su condición médica. Si bien se completó la investigación de Harbor-UCLA, los proyectos de Johns Hopkins y NYU están actualmente en curso. Los estudios Johns Hopkins y NYU, iniciados en 2006 y 2009, respectivamente, aprobaron el uso de una dosis significativamente más alta que el protocolo Harbor-UCLA, lo que probablemente permitirá una mayor exploración de la dimensión psicoespiritual de la experiencia. Estos estudios también ofrecen más flexibilidad para la inclusión de sujetos y permiten la entrada de cánceres en etapa temprana que, no obstante, se consideran potencialmente mortales. Se espera firmemente que grupos de investigación adicionales también inicien protocolos de tratamiento que exploren la utilidad del modelo de tratamiento con psilocibina en pacientes médicos que enfrentan crisis existenciales y desmoralización al final de la vida.

Comentarios de Annie L, una mujer de 53 años con un diagnóstico de cáncer de ovario metastásico, 6 meses después de su participación en un estudio con psilocibina sobre ansiedad y cáncer de Harbor-UCLA.

“Había perdido la fe debido a la ansiedad y estaba simplemente aterrorizada. Estaba tan ansiosa que me resultaba difícil pensar en otra cosa. No pensé que estuviera tan preocupado por la muerte como por el proceso de morir. Sobre sufrir y sentir dolor y tener todo tipo de procedimientos médicos. Me estaba volviendo muy irritable con mi marido. Estaba tan ansiosa… Mi intención (al participar en el estudio) era poder controlar mi ansiedad para que pudiera disfrutar el resto de mi vida. No estaba disfrutando mi vida en absoluto.

Tan pronto como (la psilocibina) empezó a funcionar supe que no tenía nada que temer… Me conectó con el universo… Fue muy suave… Y había gente (el equipo de tratamiento) allí mismo si Me enojé… Todo se veía absolutamente hermoso. No vi cosas que no estaban allí. Con los ojos cerrados vi patrones, visiones y rostros. Pensé en involucrarme con personas que amaba, cosas que haría con personas que conocía, cosas que les contaría… Tuve una experiencia espiritual increíble. Me volvió a conectar con el universo.

Comentarios de su marido a 4 meses de su muerte:

“El estado de ánimo de Annie siguió mejorando mucho durante algún tiempo después del tratamiento. También tenía mucha menos ansiedad y su miedo a enfermarse más y su miedo al proceso de morir también disminuyeron mucho. Más allá de eso, ella y yo nos llevamos mucho mejor después de su tratamiento con psilocibina… No tengo ninguna duda de que el tratamiento por el que pasó Annie fue de gran valor para ella… ”

 

Descripción general y prevalencia de la angustia emocional en el cáncer avanzado

 

Para muchos pacientes con cáncer, la etapa avanzada de la enfermedad conlleva un grado significativo de sufrimiento emocional. A medida que la trayectoria de la enfermedad avanza desde el diagnóstico hasta el tratamiento médico y, finalmente, hasta la perspectiva de morir, el paciente puede enfrentarse a una angustia y desesperación psicológicas considerables. En los últimos años, se ha prestado cada vez más atención a la prevalencia y el tratamiento clínico del malestar psicológico en pacientes con cáncer avanzado que se enfrentan al final de la vida [20, 48, 50, 57, 86]. El sufrimiento emocional en una enfermedad avanzada se ha caracterizado como “angustia severa asociada con eventos que amenazan la integridad de la persona”([9],p.640).

La aparición de angustia psicológica en pacientes con cáncer ha sido bien documentada, con las tasas de prevalencia más altas entre los pacientes con cáncer avanzado y al final de la vida. Si bien algunos pacientes con cáncer pueden afrontar eficazmente los desafíos de la enfermedad, otros experimentan una amplia gama de síntomas y factores estresantes psicológicos. Se ha informado que la prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con cáncer es aproximadamente del 50 % [17, 61, 71] y la presencia de cualquier trastorno depresivo o de ansiedad es del 24 % [102]. Se ha reportado que la prevalencia de depresión mayor es del 15 % [41, 42, 101] y de un rango de todos los trastornos depresivos en pacientes con cáncer del 20 [102] al 26 % [19, 27]. Se han documentado trastornos del espectro de ansiedad en un 14 % [102] y una prevalencia de cualquier síntoma de ansiedad en un 21 % [17]. La prevalencia del suicidio en el cáncer avanzado y terminal es dos veces mayor que la encontrada en la población general [11] y se ha establecido un mayor deseo de muerte acelerada en pacientes terminales [5]. Kelly y sus colegas [53] descubrieron que el 22 % de los pacientes con cáncer avanzado deseaban una muerte acelerada.

 

Centrarse en la angustia espiritual y existencial en los cuidados paliativos

 

Con una creciente conciencia del sufrimiento emocional al final de la vida, los cuidados paliativos se han centrado cada vez más en el dominio específico de la angustia espiritual y existencial como un componente importante de la calidad de vida en el cáncer y en los pacientes con cáncer al final de la vida [16, 20, 66, 70, 88]. En los cuidados paliativos, los resultados ya no se centran únicamente en medidas biomédicas o físicas, como la progresión de tumores o enfermedades, sino que se han ampliado para incluir la calidad de vida, que ahora se considera un enfoque central. Los factores espirituales y existenciales se consideran actualmente determinantes de la calidad de vida en pacientes con cáncer avanzado y al final de la vida. La angustia en los pacientes con cáncer y cuidados paliativos se considera una “experiencia emocional desagradable multifactorial de naturaleza psicológica, social y/o espiritual” que afecta la capacidad de los pacientes para afrontar eficazmente los innumerables desafíos del cáncer [71].

     El dolor existencial o espiritual de los pacientes con cáncer terminal ha sido definido como “la extinción del ser y del significado del yo ante la proximidad de la muerte. Puede explicarse como la falta de sentido de la vida, la pérdida de identidad y la inutilidad de vivir que se derivan de la privación del futuro, de los demás y de la autonomía de las personas como seres fundados en la temporalidad, seres en relación y seres con autonomía” [69]. La búsqueda de un significado espiritual y existencial por parte de un individuo frecuentemente se desencadena por un diagnóstico de cáncer.

El alivio del malestar espiritual y existencial es un objetivo principal de los cuidados paliativos y al final de la vida. Un informe del Instituto de Medicina enumeró el bienestar espiritual como una influencia esencial en la calidad de vida y uno de los seis dominios de la atención de calidad de apoyo a los moribundos[22]. De manera similar, un informe de la Conferencia de Consenso en asociación con el Instituto Nacional El Proyecto de Consenso para Cuidados Paliativos de Calidad identificó las cuestiones espirituales y existenciales como dos de los ocho dominios esenciales de los cuidados paliativos de calidad [81]. La Organización Mundial de la Salud describe los cuidados paliativos como “un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana y la evaluación impecable y el tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicosociales y espirituales” [103].

 

Religión versus espiritualidad

 

A pesar de la superposición y ambigüedad que ha existido entre los conceptos de religión y espiritualidad, ha comenzado a surgir un consenso en la literatura de investigación con respecto a la distinción entre estos dos conceptos de investigación. La religión se ha definido como sistemas de creencias estructurados que abordan cuestiones universales y pueden proporcionar un marco para dar sentido a cuestiones fundamentales de significado y para expresar la espiritualidad [93]. La espiritualidad tiende a ser una categoría más amplia e inclusiva que la religión. Puede definirse como “aquello que permite a una persona experimentar un significado trascendente en la vida” [82] y “una búsqueda personal de significado y propósito en la vida, que puede o no estar relacionada con la religión” [95].

    Mientras que la religión puede verse comúnmente como un marco estructurado de creencias y rituales que pueden incluir una expresión de espiritualidad, la espiritualidad puede experimentarse sin el contexto de un sistema religioso organizado como una búsqueda de trascendencia, significado y conexión con el significado último, la naturaleza, o a cómo un individuo define o experimenta el concepto de Dios. El Informe de la Conferencia de Consenso sobre espiritualidad en cuidados paliativos sugirió la siguiente definición (Informe del Panel de Consenso Nacional):

La espiritualidad es el aspecto de la humanidad que se refiere a la forma en que los individuos buscan y expresan significado y propósito y la forma en que experimentan su conexión con el momento, con uno mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo significativo o sagrado [81].

 

Bienestar espiritual y angustia [distress] psicológica

 

El dominio del bienestar espiritual y existencial ahora es ampliamente aceptado como un determinante importante en la calidad de vida en cuidados paliativos y cáncer en etapa terminal [16, 21, 39, 60, 66, 92]. Hacer frente al cáncer terminal es un proceso multifactorial y variable. Un mayor bienestar espiritual y la capacidad de lograr significado cuando se enfrenta un cáncer en etapa terminal parece ser un factor clave para afrontar eficazmente una enfermedad avanzada. Los factores psicosociales en el cáncer avanzado asociados con una mayor angustia existencial y espiritual incluyen ansiedad y depresión [26, 72], ira, alienación, desesperanza, pérdida de significado, pérdida de dignidad, vulnerabilidad, aislamiento, miedo y shock [39, 99, 100]. Chochinov y colegas [12] identificaron correlatos psicosociales específicos del sufrimiento espiritual y existencial en pacientes con cáncer avanzado que incluyen pérdida de la voluntad de vivir, pérdida del sentido de dignidad, desesperanza y sentimiento de carga para los demás. El deterioro del bienestar espiritual también se ha asociado con una menor tolerancia a los síntomas físicos, mientras que se ha demostrado que un mayor sentido de significado y espiritualidad aumenta los niveles de tolerancia de un individuo a los síntomas físicos [3]. Se han asociado innumerables dominios y resultados de atención médica con angustia existencial, incluida la calidad de vida, los síntomas y la progresión de la enfermedad, la angustia psicológica, la depresión [86], el funcionamiento interpersonal [16, 102], la ideación suicida [63] y el síndrome de desmoralización, definido como “un estado psiquiátrico en el que la desesperanza, la impotencia, la angustia existencial y sin sentido son los fenómenos centrales” (p. 13. [54]).

La desmoralización es definida por Kissane et al. [54] como un síndrome caracterizado por desesperanza, pérdida de significado y angustia existencial. Este síndrome, que se define como un constructo separado, ha sido identificado como un factor de riesgo primario para la depresión en pacientes con cáncer avanzado. Con este síndrome también se ha identificado un deseo de muerte acelerada en pacientes con cáncer avanzado. Este síndrome, observado en poblaciones de cuidados paliativos y con cáncer avanzado, se asocia con enfermedades médicas crónicas, miedo a la pérdida de dignidad, aislamiento social y la sensación de ser una carga para los demás [54]. Kissane y sus colegas proponen que para que las psicoterapias o intervenciones dirigidas sean efectivas, deben apuntar a explorar y restaurar el significado y la esperanza en el contexto del avance de la enfermedad y la muerte inminente.

    El deseo de una muerte acelerada se ha asociado con niveles más bajos de bienestar espiritual [4, 86, 87]. Un número creciente de estudios ha presentado evidencia que respalda un modelo en que la depresión y la desesperanza son los principales determinantes y predictores del deseo de una muerte acelerada (Rodin et al., 2008; [5, 48]). Por ejemplo, en un estudio que explora las relaciones entre la depresión, la desesperanza y el deseo de una muerte acelerada, Breitbart y sus colegas [5] identificaron la depresión como un fuerte predictor del deseo de una muerte acelerada. En este estudio, los pacientes con depresión mayor tenían cuatro veces más probabilidades de desear una muerte acelerada.

 

Mayor bienestar espiritual como amortiguador contra la angustia emocional

 

Si bien ha habido una relación documentada entre la falta de bienestar espiritual y un elevado malestar psicosocial, cada vez hay más pruebas que respaldan la hipótesis de que un mayor bienestar espiritual o existencial se asocia con un mejorado funcionamiento psicológico e incluso podría llegar a ser un amortiguador contra el malestar psicosocial. Síndromes psicológicos asociados al final de la vida. Al explorar la relación entre el bienestar espiritual, la depresión y la angustia psicológica en pacientes con cáncer al final de su vida, un creciente conjunto de investigaciones ha demostrado que niveles más altos de bienestar espiritual se correlacionan con niveles más bajos de angustia emocional y sirven como un amortiguador contra la depresión, el deseo de una muerte acelerada, la pérdida de ganas de vivir y la desesperanza, además de proporcionar un aumento en la calidad de vida [5, 21, 50, 63, 72]. Las personas con una mayor sensación de bienestar espiritual también están equipadas emocionalmente para hacer frente de manera más eficaz a los desafíos físicos del cáncer avanzado y en etapa terminal [3].

El concepto de significado ha recibido considerable atención en los cuidados paliativos y en la investigación psicooncológica como un constructo importante relacionado con la mejora de la calidad de vida. Se ha demostrado que cultivar un sentido de significado en el cáncer avanzado mejora el bienestar espiritual y la calidad de vida en general, al tiempo que reduce los niveles de angustia psicológica [60, 64, 68]. Para algunos pacientes, la búsqueda de significado cuando se tiene cáncer al final de la vida, si bien es un proceso psicológica y espiritualmente complejo, arduo y valiente, puede brindarles una sensación de paz y aceptación. Viktor Frankl, en El hombre en busca de sentido, escribió que “el hombre no es destruido por el sufrimiento; es destruido por un sufrimiento sin sentido” ([24], p. 135). Aunque no está escrito sobre la lucha al final de la vida contra el cáncer o una enfermedad potencialmente mortal, el libro histórico de Frankl fue creado a partir de su experiencia personal de supervivencia durante sus tres años en Auschwitz y otros campos de concentración. Su lucha por encontrar un significado personal frente al horror y la muerte ha resultado en lecciones de vida universales para quienes enfrentan sufrimiento severo o angustia existencial. En La voluntad de significado: fundamentos y aplicaciones de la logoterapia [25], Frankl escribió: “El significado se puede encontrar en la vida literalmente hasta el último momento, hasta el último aliento, frente a la muerte” (p. 76).

    Se ha demostrado que las intervenciones para mejorar el significado mejoran la calidad de vida en los cuidados paliativos y disminuyen los deseos de eutanasia y muerte acelerada [6, 102]. Dame Cicely Saunders, quien dio origen al movimiento de hospicios y enfatizó los factores espirituales y psicológicos en los cuidados paliativos y de hospicio, introdujo el concepto de “dolor total” del paciente terminal que enfatiza los aspectos psicoespirituales y físicos del cuidado y la angustia. Influenciada por Frankl, creía que el “dolor total” del paciente terminal estaba relacionado con una “falta de significado” [89, 90]. En un análisis temático cuantitativo [96] de toda la literatura publicada sobre espiritualidad en cuidados paliativos, los temas más citados fueron el significado y el propósito, seguidos de la autotrascendencia y la trascendencia.

Con un creciente cuerpo de evidencia [5, 50, 63, 72] que respalda la premisa de que un mayor bienestar espiritual brinda protección contra la depresión, la desesperanza y el deseo de una muerte acelerada, entre otras formas psicosociales de sufrimiento, existe un interés creciente en intervenciones que potencian o mejoran el bienestar psicológico y proporcionan significado en pacientes terminales. En los últimos años, se han publicado revisiones de intervenciones dirigidas a mejorar el bienestar psicológico al final de la vida y reducir diversos aspectos del malestar psiquiátrico [13, 38, 58, 92]. Actualmente se está desarrollando y estudiando la eficacia de intervenciones destinadas a mejorar el bienestar espiritual, el significado y la dignidad en pacientes con cáncer avanzado [6, 14, 38].

A pesar de la creciente conciencia sobre la angustia espiritual y existencial entre los pacientes con cáncer al final de su vida y el impacto en la calidad de vida, sigue habiendo una escasez de enfoques e intervenciones psicoterapéuticos para abordar directamente este sufrimiento. En un estudio que evaluaba las necesidades espirituales y existenciales entre pacientes con cáncer, Moadel y colegas [66] encontraron que entre el 21 y el 51 % de los pacientes reportaban necesidades espirituales o existenciales no satisfechas. Las necesidades espirituales o existenciales insatisfechas citadas por los pacientes fueron superar miedos (51 %), encontrar esperanza (42 %), encontrar significado a la vida (40 %) y encontrar recursos espirituales (39 %).

    Breitbart (2010) [6] señala que, si bien algunas intervenciones tienen como objetivo mejorar el estado de ánimo, ninguna examina el efecto del bienestar espiritual y pocos estudios de intervención están dirigidos a pacientes con cáncer avanzado o en etapa terminal. Además, aparte de la experiencia mística inducida por alucinógenos (que se analiza más adelante), ninguna proporciona los medios para una alteración intensiva directa de la conciencia con el potencial de una experiencia transformadora directamente relacionada con lo sagrado o con fenómenos espirituales y existenciales amplios. Blinderman y Cherny [7] señalan: “Se ha observado que la angustia existencial es el dominio menos estudiado de la angustia del paciente. Dada la escasez de investigaciones en esta área, se necesitan estudios cualitativos y cuantitativos adicionales para ayudar a comprender mejor este ámbito del sufrimiento y las posibles áreas de intervención por parte de los profesionales de la salud” (p. 380). Lethborg et al. [59] sugieren que “las técnicas específicas más efectivas para mejorar el significado y la conexión (en el cáncer avanzado) aún no se han definido, y dicha aclaración requeriría una investigación centrada en la intervención que, para demostrar adecuadamente el cambio, tendría que ser longitudinal ”(pág. 387).

 

Singularidad del modelo de tratamiento de experiencia mística con psilocibina

 

El modelo de tratamiento con alucinógenos, que se ha demostrado que genera una experiencia mística o espiritual [30], ofrece un enfoque terapéutico novedoso y único para promover la trascendencia, el significado y la reducción de la ansiedad en pacientes con cáncer terminal [34]. Es el único enfoque de este tipo respecto de la muerte en medicina, psiquiatría y ciencias del comportamiento. Las revisiones de la literatura sobre la importancia de la espiritualidad en el sufrimiento al final de la vida [83, 96] identifican la trascendencia y el significado como los factores más comunes. De las pocas intervenciones disponibles actualmente para mejorar el bienestar espiritual de los pacientes al final de su vida, el modelo de tratamiento con alucinógenos es el único enfoque que potencialmente facilita un cambio radical en la conciencia que produce una experiencia transpersonal, trascendente, espiritual y mística.

El acceso a las dimensiones transpersonales y trascendentes no ordinarias de la conciencia es un aspecto integral del bienestar espiritual mejorado generado por la experiencia mística inducida por alucinógenos. Eric Cassell, el distinguido internista que ha contribuido considerablemente a la conversación sobre la muerte en Estados Unidos y que ha escrito extensamente sobre la naturaleza del sufrimiento, la medicina y el tratamiento compasivo y ético de los enfermos terminales, escribe en su artículo clásico The Nature of Suffering and The Goals of Medicine, “La trascendencia es probablemente la forma más poderosa de recuperar la plenitud después de una lesión en la personalidad. Cuando se experimenta, la trascendencia sitúa a la persona en un paisaje mucho más amplio. El sufrimiento no está aislado por el dolor sino que se acerca a una fuente transpersonal de significado y a la comunidad humana que comparte esos significados. Una experiencia así no tiene por qué implicar religión en ningún sentido formal; sin embargo, en su dimensión transpersonal, es profundamente espiritual” [9]. El significado y la trascendencia, sugiere Cassell, proporcionan vías únicas para mejorar el sufrimiento al final de la vida.

    El acceso al ámbito transpersonal tiene el potencial de alterar la perspectiva que un paciente con cáncer terminal tiene sobre su sufrimiento existencial. La psicología transpersonal “se ocupa del estudio del potencial más elevado de la humanidad y del reconocimiento, comprensión y realización de estados de conciencia unitivos, espirituales y trascendentes” (p. 91, [56]). Para Aldous Huxley [43], el escritor británico que dedicó atención a la espiritualidad comparada y a la aplicación de alucinógenos en los moribundos, la experiencia mística inducida por alucinógenos puede revelar al individuo la “filosofía perenne”. Esta philosophia perennis es el concepto filosófico que afirma que todas las religiones y tradiciones filosóficas del mundo comparten una única verdad. A lo largo de la historia, se ha escrito extensamente sobre los estados místicos, numinosos y máximos de conciencia gracias a observadores e investigadores de la filosofía, la religión y la conciencia incluyendo a Carl Jung [49], Abraham Maslow [62], Rudolph Otto [75], William James [46] y Richard Bucke [8]. Estos estados aparecen dentro del canon de las tradiciones mayores de sabiduría y de religión.

Para muchos pacientes con cáncer, la experiencia mística de la conciencia proporciona un profundo cambio ontológico. Este cambio ontológico o de paradigma en la conciencia tiene la capacidad de alterar y transformar las suposiciones y creencias de un paciente con cáncer con respecto a la naturaleza del ser, el yo, el cuerpo, la enfermedad y la muerte misma. A menudo, para el paciente que ha tenido esta conciencia, el cuerpo y el cáncer se experimentan como separados (es decir, “no soy mi cáncer”). La autoexperiencia o la autoimagen del paciente pueden recalibrarse hacia una visión existencial más amplia en la que el significado del cáncer e incluso de la muerte misma pueden transformarse y dejar de ser una experiencia profundamente provocadora de ansiedad como lo era antes. El terror a la muerte puede alterarse a medida que un individuo experimenta una conexión con el reino transpersonal, con los demás, con la naturaleza misma o con lo sagrado. A menudo, el paciente puede experimentar que la conciencia continúa indefinidamente, modificando o transformando así dramáticamente el concepto de muerte del yo.

 

Tabla 17.1 Características fenomenológicas de una experiencia de tipo místico, ya sea natural u ocasionada por un alucinógeno clásico

• Unidad: una característica central: un fuerte sentido de interconexión de todas las personas y cosas. Todo es uno; a veces, un sentido de conciencia pura o un sentido de que todas las cosas están vivas.

• Santidad: reverencia, asombro o santidad.

• Cualidad noética: sensación de encontrar la realidad última.

• Trascendencia del tiempo y el espacio: una sensación de atemporalidad, cuando el pasado y el futuro colapsan en el momento presente: un reino infinito sin fronteras espaciales.

• Estado de ánimo positivo profundamente sentido: amor universal, alegría, paz, tranquilidad.

• Inefabilidad y paradoja: una sensación de que la experiencia no se puede describir adecuadamente con palabras: una sensación de reconciliación de paradojas.

 

Las características principales de una experiencia mística, que se resumen en la Tabla 17.1, parecen directamente relacionadas con el potencial de reducción de la angustia existencial y psicoespiritual. Los posibles efectos o beneficios primarios de los estados místicos o de conciencia máxima en pacientes con cáncer son (1) un mejor bienestar psicológico, espiritual y existencial; (2) capacidad para replantear cognitiva o emocionalmente el impacto del cáncer, el morir y la muerte; (3) mayor capacidad para apreciar el tiempo vivido; (4) mayor aprecio y experiencia de conexión con lo sagrado, la naturaleza, las relaciones y la familia; (5) capacidad para atender asuntos pendientes; (6) la posibilidad de conceptualizar la muerte como “no el fin” sino una transición de alguna manera en la conciencia continua; (7) mayor sentido de significado y propósito; y (8) mayor aceptación y paz con la muerte.

 

Estudios de Johns Hopkins sobre psilocibina: experiencia de tipo místico ocasional

 

Partiendo de las observaciones realizadas en un estudio realizado a principios de los años 1960 con estudiantes de seminario de Harvard [18, 76], dos estudios doble ciego recientes realizados en Johns Hopkins [29-31] han demostrado que, en condiciones cuidadosamente controladas, altas dosis de psilocibina ocasionan experiencias profundas, personal y espiritualmente significativas, en la mayoría de los participantes sanos y normales. En un estudio [30, 31] participaron 36 voluntarios que participaron en sesiones de 2 o 3 días de duración durante las cuales recibieron, en sesiones separadas, una dosis alta de psilocibina (30 mg/70 kg) o una dosis de clorhidrato de metilfenidato. El diseño del estudio efectivamente ocultó a los voluntarios y al personal del estudio que monitorearon las sesiones exactamente qué condiciones de drogas se estaban probando. En un estudio posterior [29] participaron 18 participantes que recibieron, en orden mixto, una variedad de dosis de psilocibina (placebo, 5, 10, 20 y 30 mg/70 kg) durante cinco sesiones. Los participantes en ambos estudios tenían una edad media de 46 años y tenían un buen nivel educativo y un alto funcionamiento. Todos menos uno no conocían los alucinógenos. Los monitores del estudio se reunieron individualmente con cada participante durante un total de 8 h antes de la primera sesión y durante 2 h entre sesiones para ayudar a desarrollar la simpatía y la confianza, que se cree que minimizan el riesgo de reacciones adversas a los alucinógenos clásicos. Las sesiones de drogas de 8 horas se llevaron a cabo en un ambiente estético similar a una sala de estar diseñado específicamente para el estudio (Fig. 17.1). Durante toda la sesión estuvieron presentes dos monitores. Durante la mayor parte del tiempo durante la sesión, se animó a los participantes a tumbarse en el sofá y utilizar una máscara para los ojos y auriculares. Se animó a los participantes a centrar su atención en sus experiencias internas a lo largo de la sesión. Los detalles y la justificación de la selección, la preparación de los voluntarios y la gestión de las sesiones y el cuidado posterior fueron similares a los descritos por Johnson et al. [47].

    Como era de esperar, la psilocibina produjo aumentos en medidas que previamente habían demostrado ser sensibles a las drogas alucinógenas, incluidos cambios de percepción (por ejemplo, ilusiones visuales), mayor emocionalidad (por ejemplo, mayor alegría y tranquilidad y, con menos frecuencia, miedo y ansiedad) y cambios cognitivos ( ej., cambios en el sentido del significado, a veces desconfianza). Pero quizás el efecto más interesante fue que la psilocibina produjo grandes incrementos en cuestionarios ampliamente estudiados y bien validados que fueron diseñados para medir experiencias de tipo místico que ocurren naturalmente tal como las describen místicos y figuras religiosas en todo el mundo y a lo largo de los siglos, incluidas medidas que no se habían utilizado anteriormente para evaluar cambios después de una experiencia con drogas. La figura 17.2 muestra que la psilocibina produjo aumentos ordenados relacionados con la dosis en una medida de experiencia mística obtenida al final del día de la sesión [29]. Las experiencias místicas “completas” fueron aquellas en las que los voluntarios cumplieron criterios a priori en las seis dimensiones fenomenológicas de la experiencia mística (Tabla 17.1).

Fig. 17.1 La sala de sesiones similar a una sala de estar utilizada en los estudios de investigación sobre psilocibina de Johns Hopkins. Los entornos cómodos y estéticos, libres de equipos médicos o de investigación innecesarios, en combinación con una cuidadosa selección de voluntarios, preparación de voluntarios y apoyo interpersonal de dos o más monitores capacitados, ayudan a minimizar la probabilidad de angustia psicológica aguda durante las sesiones. El uso de viseras y auriculares (a través de los cuales se reproduce música de apoyo) puede contribuir a la seguridad al reducir las distracciones, así como la presión social para interactuar verbalmente con el personal de investigación (reimpreso de [47])

 

Fig. 17.2 Calificaciones posteriores a la sesión en un cuestionario diseñado para evaluar la experiencia mística. La psilocibina produjo incrementos ordenados relacionados con la dosis y la mayoría de los participantes cumplían los criterios de haber tenido una experiencia mística “completa” (datos de [29]).

El porcentaje de voluntarios que cumplieron los criterios de haber tenido una experiencia mística “completa” fue una función creciente de la dosis: 0 %, 5,6 %, 11,1 %, 44,4 % y 55,6 % con 0 mg/70 kg, 5 mg/70 kg. , 10 mg/70 kg, 20 mg/70 kg y 30 mg/70 kg, respectivamente. El setenta y dos por ciento de los voluntarios tuvieron experiencias místicas “completas” en cualquiera de las sesiones de 20 y 30 mg/70 kg o en ambas. En cuestionarios retrospectivos completados 1 o 2 meses después de la sesión de psilocibina y 14 meses después de la última sesión, los voluntarios informaron cambios positivos sostenidos en actitudes, estado de ánimo, altruismo, comportamiento y satisfacción con la vida. La Figura 17.3 muestra que la mayoría de los participantes consideraron que la experiencia estaba entre las cinco experiencias espiritualmente más significativas de sus vidas, incluida la mayoría de los solteros. Los participantes también respaldaron varios dominios de cambio que sugieren una mayor autoeficacia (p. ej., mayor confianza en uno mismo y sentido de autoridad interior) y una disminución del estrés percibido (p. ej., disminución del nerviosismo, mayor paz interior y capacidad para tolerar la frustración). Las calificaciones del comportamiento de los voluntarios por parte de observadores de la comunidad (amigos, familiares, colegas en el trabajo) que no conocían la condición de las drogas fueron consistentes con las autoevaluaciones de los voluntarios, lo que indica que los cambios fueron reales y no imaginados.

 

 

Fig. 17.3 Calificaciones retrospectivas del significado espiritual de la experiencia con psilocibina 1 mes después de las sesiones. No se muestra, 14 meses después de la última sesión, el 94 % de los participantes calificaron la experiencia durante las sesiones de 20 y/o 30 mg/70 kg como una de las cinco experiencias espiritualmente más significativas de sus vidas, incluida la mayoría de los solteros (datos de [29]).

De mayor relevancia para el uso de psilocibina en el tratamiento paliativo de la ansiedad existencial asociada con enfermedades terminales, Griffiths et al. [29] también mostraron que la subescala religiosa de la Escala de Trascendencia de la Muerte aumentó significativamente con respecto a los niveles de detección tanto al mes como al mes de seguimiento. Esto es notable porque las preguntas en esta escala evalúan un sentido de continuidad después de la muerte (es decir, la muerte nunca es sólo un final sino parte de un proceso; la muerte es una transición hacia algo aún mayor en esta vida; mi muerte no pone fin a mi existencia personal; creo en la vida después de la muerte; hay una Fuerza o Poder que controla y da sentido tanto a la vida como a la muerte).

 

Viñeta de caso clínico de un paciente en un estudio en curso sobre ansiedad y cáncer con psilocibina

 

Roy es un hombre blanco de 53 años nacido en Estados Unidos. Está casado, no tiene hijos y es graduado universitario. Roy es un hombre cálido, bien relacionado y muy inteligente, sin antecedentes psiquiátricos ni alteraciones del estado mental, aparte de angustia existencial, ansiedad y afectos depresivos asociados con vivir con cáncer. Sus padres han fallecido, su padre de cáncer. La cuñada de Roy murió de cáncer. Él informa una relación satisfactoria y muy feliz con su esposa que era evidente cuando estuvieron juntos en las reuniones preliminares de la investigación. Citó que una de las principales fuentes de angustia emocional al contemplar la progresión y la posibilidad de eventualmente morir de cáncer es perder tiempo y un futuro con su esposa. En agosto de 2007, a Roy le diagnosticaron colangiocarcinoma, un cáncer de los conductos biliares que implica crecimientos malignos en los conductos que transportan la bilis desde el hígado al intestino delgado. En septiembre de ese mismo año se le realizó una resección parcial de Whipple y hepática. Le extirparon la vesícula biliar, los principales conductos biliares, partes del duodeno y el páncreas y el lóbulo derecho del hígado. A la cirugía le siguieron 6 meses de quimioterapia. En noviembre de 2008, una tomografía computarizada mostró metástasis en los pulmones.

Desde febrero de 2009, la quimioterapia se implementó quincenalmente. Informó que esta quimioterapia intensiva quincenal había sido extraordinariamente difícil y había causado fatiga extrema, “nubosidad” cognitiva, dolor, malestares corporales generales, desazón y angustia psicológica. Requirió asistencia durante las semanas en que se administró quimioterapia. Tiene neuropatía inducida por la quimioterapia en manos y pies. Después de 3 años de lidiar con los efectos físicos y psicológicos del cáncer junto con los efectos debilitantes de la quimioterapia, Roy se había vuelto cada vez más ansioso y deprimido, momento en el que preguntó sobre el estudio de investigación sobre psilocibina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York y el Centro de Investigación Clínica de Bluestone.

El paciente tuvo dos sesiones de estudio de investigación, una con psilocibina y otra con placebo. Tanto el paciente como los monitores del estudio estaban cegados a la administración del fármaco del estudio. Durante una de las sesiones de estudio experimental, presumiblemente la sesión de psilocibina, Roy tragó la cápsula y se sentó en el sofá escuchando música clásica suave y viendo libros ilustrados con imágenes de la naturaleza. Durante toda la sesión estuvieron presentes dos investigadores clínicos, hombre y mujer. Treinta minutos después de tomar la cápsula, se animó al paciente a acostarse en un sofá preparado como una cama con sábanas, almohadas y mantas. Durante toda la sesión se recomendó que el paciente utilizara antifaz y auriculares. La música que se tocaba era principalmente clásica e instrumental. La habitación reproduce una sala de estar cálida y agradablemente amueblada con cuadros, alfombra asiática, iluminación tenue, flores, libros y artículos personales del paciente.

A las 2 h de la ingestión y tras un periodo de silencio, la paciente afirmó “nacer y morir es mucho trabajo”, repitiéndolo dos veces y comenzó a llorar suavemente. Durante el transcurso de la sesión, que duró aproximadamente 6 h, Roy alternó entre llorar suavemente, sonreír y reír. Durante largos períodos de tiempo, permaneció completamente quieto y en silencio, a veces pronunciando frases cortas, a veces con una expresión de asombro en su rostro. Durante un período de 2 horas, mientras yacía completamente quieto, afirmó: “Es realmente tan simple, es realmente tan simple”. Todo esto ocurrió con antifaz y auriculares puestos y sólo con una mínima interacción de los monitores. Las declaraciones que Roy hizo durante esas 2 h que, en comparación con su diario escrito y las entrevistas posteriores a la sesión, sugieren que tuvo una experiencia mística “completa” al cumplir con todos los criterios principales para tal experiencia (ver Tabla 17.1). Más tarde dijo a los monitores que, durante este período, se sintió completamente seguro (lo más seguro que jamás se había sentido) y tuvo una intensa experiencia de amor máximo. Indicó que experimentó la existencia o la conciencia como continuando infinitamente y todo estaba lleno de amor, era amor, no había muerte ni comienzo. Informó que estas ideas y experiencias le dieron un enorme consuelo y significado. Parecía en completa paz, pero como si estuviera inmerso en una escena interna activa.

    Aproximadamente 5 h después de tomar la cápsula, se sentó cuando la experiencia comenzó a disminuir en intensidad. Informó que la experiencia le “cambió la vida” y lo motivó a vivir más plenamente el momento presente. Repitió que el mensaje era “tan simple, es amor, se trata de la pureza del amor, la energía del amor”. Sintió como si su cáncer y la perspectiva de morir perdieran significado con este nuevo “conocimiento” o conciencia. Dijo que experimentó un amor de una intensidad indescriptible: “como nada que haya experimentado aquí”. En un momento durante la experiencia, informó: “Entré en mis pulmones y vi dos puntos” (refiriéndose a los nódulos identificados por imágenes médicas), y dijo que sentía “no eran gran cosa”, que “el cáncer no es importante, lo importante es el amor”. Continuó discutiendo su nueva perspectiva sobre el cáncer que surgió de la experiencia al afirmar que “el cáncer no es nada que temer” y que “el cáncer no era muy importante”. Dijo que el “ingrediente” más importante de la vida es “la pureza y la sencillez del amor”. Su esposa se reunió con él en la sala de sesiones. Se abrazaron, lloraron y la paciente le dijo: “‘Fue asombroso, asombroso, vi, toqué… el rostro de Dios”.

Roy ha seguido reportando y presentando cambios positivos sostenidos y marcados en actitud, afrontamiento y estado de ánimo 18 semanas después de la sesión. Él ha caracterizado esta experiencia como la experiencia de vida más importante que ha tenido, solo superada por su matrimonio. A pesar de su cáncer y su futuro incierto, comentó: “Soy el hombre más afortunado del mundo” y que “mi calidad de vida ha mejorado dramáticamente”. Ha comenzado una práctica de meditación desde esta experiencia. Afirmó que “experimenté un infinito que dura para siempre y que es amor” y que esta percepción y conciencia se quedaron con él y moldearon su actitud hacia los demás, su esposa, su enfermedad y el mundo. A pesar del difícil programa de quimioterapia, de luchar contra las enfermedades durante días y de procedimientos quirúrgicos adicionales, lo está afrontando de una manera muy eficaz. Todavía siente que “el cáncer es irrelevante” en el contexto de su nueva conciencia, aunque sigue muy comprometido e involucrado en sus tratamientos y decisiones médicas. Semanas después de la sesión afirmó que “esto es lo mejor que me he sentido en años” y que se sintió “el más feliz de su vida”. Si bien es realista acerca de su diagnóstico y pronóstico, sigue comprometido a cultivar una actitud positiva y ha podido permanecer conectado emocionalmente con las imágenes y las ideas existenciales de la sesión de investigación sobre psilocibina. Al final, afirma que el mensaje abrumador fue el de “amor, calidez, aceptación” y conexión con algo más grande, eterno y sagrado. La experiencia de la trascendencia y el cultivo del significado parecen ser los principales factores que contribuyen a su percepción, a la conciencia extraída de la sesión y a su capacidad para afrontar los desafíos existenciales y espirituales del cáncer.

    Los siguientes son extractos de una entrada en el diario que el paciente escribió la noche y los días posteriores a su experiencia:

A partir de aquí el amor fue la única consideración. Todo lo que sucedió, todo lo que se vio u escuchó se centró en el amor. Era y es el único propósito. El amor parecía emanar de un único punto de luz… Era tan puro. La pura alegría… la dicha era indescriptible. Y de hecho no hay palabras para captar con precisión mi experiencia… mi estado… este lugar. Sé que no he tenido ningún placer terrenal que alguna vez se haya acercado a este sentimiento… ninguna sensación, ninguna imagen de belleza, nada durante mi tiempo en la tierra me ha parecido tan puro, gozoso y glorioso como la cima de este viaje… Me sentí muy cálido pero agradablemente…

Estaba empezando a preguntarme si el hombre dedicaba demasiado tiempo y esfuerzo a cosas sin importancia… tratando de lograr tanto… cuando en realidad todo era tan simple. No importa el tema, todo se reduce a lo mismo. Amar. Asuntos terrenales como la comida, la música, la arquitectura, cualquier cosa, todo… aparte del amor, le parecían tontos y triviales. Estaba convencida en ese momento de que lo había descubierto todo (o lo había descubierto por mí)… estaba justo delante de mí… el amor… lo único que importaba. Esta iba a ser ahora la causa de mi vida. Anuncié: “¡Está bien, lo entiendo! Todos pueden retirarse ahora… ¡nuestro trabajo está hecho!” Pero rápidamente me di cuenta de que no… nuestro trabajo… nuestra existencia… nuestra energía… nunca termina… sigue y sigue sin fin.

Pensé en mi cáncer… Hice un recorrido por mis pulmones. Podía ver algunas cosas pero era más cuestión de sentir el interior de mis pulmones. Recuerdo haber respirado profundamente para ayudar a facilitar el “ver”. Había nódulos pero parecían poco importantes… Me estaban diciendo (sin palabras) que no me preocupara por el cáncer… es algo menor en el esquema de las cosas… simplemente una imperfección de tu humanidad y que lo más importante es lo que importa. … el verdadero trabajo por hacer está ante ustedes. De nuevo amor.

[Al día siguiente de la experiencia]…me sentí espectacular…tanto física como mentalmente! Había pasado mucho tiempo desde que me sentí tan bien… una serena sensación de equilibrio… un nivel de satisfacción, paz y felicidad que duró todo el día y hasta la noche. Sin lugar a dudas, mi vida ha cambiado de maneras que tal vez nunca comprenda del todo. Pero ahora tengo una comprensión… una conciencia que va más allá del intelecto… que mi vida, que cada vida, y todo lo que es el universo, equivale a una cosa… amor.

 

Conclusión: Implicaciones del tratamiento con psilocibina para los cuidados paliativos y la psicooncología

 

Si bien para algunos pacientes vivir con cáncer avanzado puede ser un proceso de depresión, desesperación y mayor angustia, para otros puede brindar una oportunidad de significado personal, mejores relaciones interpersonales, crecimiento espiritual, claridad y aceptación. Con frecuencia, un cáncer que pone en peligro la vida desencadena una búsqueda de significado y trascendencia y un despertar de la espiritualidad. Un creciente cuerpo de literatura corrobora ahora la importancia y relevancia del bienestar espiritual y la espiritualidad en los cuidados paliativos y paliativos. Para muchos pacientes, la búsqueda de significado que frecuentemente desencadena el cáncer en la etapa final de la vida es un viaje valiente y difícil. Idealmente, la muerte debería verse no como un problema médico, sino como una parte importante y vital de la experiencia de la vida con potencial de descubrimiento y significado.

Investigadores de hace varias décadas informaron resultados alentadores de sus primeros esfuerzos por desarrollar un modelo de tratamiento con alucinógenos con pacientes que padecían angustia psicoespiritual y desmoralización a menudo asociados con el cáncer en etapa avanzada. Esfuerzos más recientes para reexplorar la aplicación juiciosa del tratamiento con alucinógenos en pacientes que luchan contra la ansiedad existencial ante un diagnóstico de cáncer potencialmente mortal han observado de manera similar una mejora significativa ante el sufrimiento psicológico. Si bien se pueden obtener conocimientos valiosos de los estudios clínicos realizados desde la década de 1950 hasta principios de la de 1970, es necesario realizar investigaciones modernas utilizando metodologías de investigación de última generación para establecer definitivamente la seguridad y eficacia de este novedoso tratamiento. Hasta la fecha, los estudios contemporáneos realizados en tres centros médicos académicos están produciendo resultados positivos. Aunque todavía son preliminares, se espera que estos informes alentadores faciliten el desarrollo de investigaciones adicionales con el modelo de tratamiento de alucinógenos, particularmente en poblaciones de pacientes refractarias a los enfoques terapéuticos convencionales [28].

Un aspecto único de la utilización de un alucinógeno clásico (p. ej., psilocibina) para tratar la grave desmoralización psicológica y la ansiedad existencial que se observan en enfermedades médicas potencialmente mortales es su aparente capacidad para facilitar poderosos estados de trascendencia espiritual que ejercen en el paciente un profundo impacto terapéutico con mejoras a menudo dramáticas en el bienestar psicológico. Una investigación realizada recientemente en la Universidad Johns Hopkins ha demostrado que, bajo condiciones cuidadosamente estructuradas en sujetos voluntarios normales, la inducción de tales estados de conciencia místicos y trascendentes ocurre en la mayoría de los sujetos estudiados.

    Este es un avance crítico en este campo porque, por primera vez, se ha desarrollado un tratamiento específico que puede facilitar de manera confiable el surgimiento de un nivel transpersonal de conciencia que parece tener un valor terapéutico significativo. Para una población de pacientes que lucha con niveles a menudo abrumadores de ansiedad existencial y desmoralización, una intervención terapéutica de este tipo puede tener la capacidad de reinfundir un sentido de significado y propósito en sus vidas. Por lo tanto, el modelo de tratamiento con alucinógenos ofrece un enfoque novedoso y potencialmente valioso para abordar la crisis existencial que a menudo se observa en los pacientes con cáncer, con el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida general y el bienestar psicoespiritual durante el tiempo que les queda de vida.

 

Referencias

1.Berringer K. Der mescalinrausch. Berlin: Springer; 1927.
2.Bleuler M. Comparison of drug-induced and endogenous psychoses in man. In: Breatly PB, Deniker R, Raduco-Thomas D, editors. Proceedings of the first international congress of neuropsychopharmacology. Amsterdam: Elsevier; 1958.
3. Brady MJ, Peterman AH, Fitchett G, Mo M, Cella D. A case for including spirituality in quality of life measurement in oncology. Psychooncology. 1999;8:417–28.
4. Breitbart W, Gibson C, Chochinov HM. Palliative care. In: Levenson JL, editor. The American psychiatric publishing textbook of psychosomatic medicine. Washington, DC: American Psychiatric Publisher; 2005.
5. Breitbart W, Rosenfeld B, Pessin H, Kaim M, Funesti-Esch J, Galietta M, Nelson CJ, Brescia R. Depression, hopelessness, and desire for hastened death in terminally ill patients with cancer. J Am Med Assoc. 2000;284:2907–11.
6. Breitbart W, Rosenfeld B, Gibson C, Pessin H, Poppito S, Nelson C, Tomarken A, Kosinski A, Berg A, Jacobson C, Sorger B, Abbey J, Olden M. Meaning-centered group psychotherapy for patients with advanced cancer: a pilot randomized controlled trial. Psychooncology. 2010;19:21–8.
7. Blinderman C, Cherny N. Existential issues do not necessarily result in existential suffering: lessons from cancer patients in Israel. Palliat Med. 2005;19:371–80.
8. Bucke RM. Cosmic consciousness. Philadelphia, PA: Innes & Sons; 1901.
9. Cassel EJ. The nature of suffering and the goals of medicine. N Engl J Med. 1982;306:639–45.
10. Chandler AL, Hartman MA. Lysergic acid diethylamide (LSD-25) as a facilitating agent in psychotherapy. Arch Gen Psychiatry. 1960;2:286–9.
11. Chochinov HM, Wilson KG, Lander S. Depression, hopelessness, and suicidal ideation in the terminally ill. Psychosomatics. 1998;39:336–70.
12. Chochinov HM, Hack T, Hassard T, Krisjanson L, McClemont S, Harlos M. Understanding the will to live in patients nearing death. Psychosomatics. 2005;46:7–10.
13. Chochinov HM, Cann BJ. Interventions to enhance the spiritual aspects of dying. J Palliat Med. 2005;8(Supplement 1):S103–15.
14. Chochinov HM, Hack T, Hassard T, Kristjanson LJ, McClemont S, Harlos M. Dignity therapy: a novel psychotherapeutic intervention for patients near the end of life. J Clin Oncol. 2005;23:5520–5.
15. Cohen S. LSD and the anguish of dying. Harper’s. 1965 Sept: 69–78
16. Cohen SR, Mount BM, Tomas JN, Mount LF. Existential well-being is an important determinant of quality of life. Cancer. 1996;77:576–86.
17. Derogatis LR, Morrow GR, Fetting J, Penman D, Piasetsky C, Schmale AM, Henrichs M, Carnicke CL. J Am Med Assoc. 1983;249:751–7.
18. Doblin R. Pahnke’s Good Friday experiment: a long-term follow-up and methodological critique. J Transpersonal Psychol. 1991;23:1–28.
19. Durkin I, Kearney M, O’Siorain L. Psychiatric disorder in a palliative care unit. Palliat Med. 2003;17: 212–8.
20. Edwards A, Pang N, Shiu V, Chan C. The under- standing of spirituality and the potential role of spiritual care in end-of-life and palliative care: a meta-study of qualitative research. Palliat Med. 2010;24(8):753–70.

21. Fernsler J, Klemm P, Miller M. Spiritual well-being and demands of illness in people with colorectal cancer. Cancer Nurs. 1999;22:134–40.

22. Field M, Cassel C, editors. Approaching death: improving care at the end-of-life. Washington, DC: National Academy Press; 1997.

23. Fisher G. Psychotherapy for the dying: principles and illustrative cases with special reference to the use of LSD. Omega. 1970;1:3–15.

24. Frankl VE. Man’s search for meaning. Boston, MA: Beacon; 1984.

25. Frankl VF. The will to meaning: foundations and applications of logotherapy. New York: Penguin; 1988.

26. Galfin JM, Walkins ER, Harlow T. Psychological istress and rumination in palliative care patients and their caregivers.

J Palliat Med. 2010;13: 1345–8.

27. Greenberg L, Lantz MS, Likourezos A, Burack OR, Chichin E, Carter J. Screening for depression in nursing home

palliative care patients. J Geriatr Psychiatry Neurol. 2004;17:212–8.

28. Griffiths RR, Grob CS. Hallucinogens as medicine. Sci Am. 2010;303(December):77–9.

29. Griffiths RR, Johnson MW, Richards WA, Richards BD, McCann U, Jesse R. Psilocybin occasioned mystical-type

experiences: immediate and persisting dose-related effects. Psychopharmacology (Berl). 2011;218:649–65.

30. Griffiths RR, Richards WA, McCann U, Jesse R. Psilocybin can occasion mystical experiences having substantial and

sustained personal meaning and spir- itual significance. Psychopharmacology (Berl). 2006;187:268–83.

31. Griffiths RR, Richards WA, Johnson MW, McCann U, Jesse R. Mystical-type experiences occasioned by psilocybin mediate the attribution of personal meaning and spiritual significance 14 months later. J Psychopharmacol.

2008;22(6):621–32.

32. Grinspoon L, Bakalar JB. Psychedelic drugs recon- sidered. New York: Basic Books; 1979.

33. Grinspoon L, Bakalar JB. Can drugs be used to enhance the psychotherapeutic process? Am J Psychother.

1986;40:393–404.

34. Henoch I, Danielson E. Existential concerns among patients with cancer and interventions to meet them: an

integrative literature review. Psychooncology. 2009;18:225–36.

35. Henry M, Cohen R, Lee V, Sauthier P, Provencher D, Drouin P, Gauthier P, Gotlieb W, Lau S, Drummond N,

Gilbert L, Stanimir G, Sturgeon J, Chasen M, Mitchell J, Nixon Huang L, Ferland M, Mayo N. The meaning making intervention (MMi) appears to increase meaning in life in advanced ovarian cancer: a randomized controlled pilot study. Psychooncology. 2010;19:1340–7.

39. Hills J, Paice JA, Cameron JR, Shott S. Spirituality and distress in palliative care consultation. J Palliat Med. 2005;8:782–8.
40. Hofmann A. LSD—my problem child: reflections on sacred drugs, mysticism and science. Los Angeles, CA: J.P. Tarcher; 1985.

41. Hotoph M, Chidgey J, Addington-Hall J, Ly KL. Depression in advanced disease: a systematic review. Part 1. Prevalence and case finding. Palliat Med. 2002;16:81–97.
42. Hotopf M, Price A. Palliative care psychiatry. Psychiatry. 2009;8:212–5.
43. Huxley A. The perennial philosophy. New York: Harper & Brothers; 1945.

44. Isbell H. Comparison of the reactions induced by psilocybinandLSD-25inman.Psychopharmacologia. 1959;1:29–38. 45. Jacob P, Shulgin AT. Structure-activity relationships of the classic hallucinogens and their analogs. NIDA Res Monogr. 1994;146:74–91.
46. James W. The varieties of religious experience. New York: Longman’s Green, and Co.; 1919.
47. Johnson MW, Richards WA, Griffiths RR. Human hallucinogen research: guidelines for safety. J Psychopharmacol. 2008;22:603–20.
48. Jones JM, Huggins MA, Rydall AC, Rodin GM. Symptomatic distress, hopelessness, and the desire for hastened death in hospitalized cancer patients. J Psychosom Res. 2003;55:411–8.
49. Jung C. Psychology and religion. New Heaven, CT: Yale University Press; 1938.
50. Kandasamy A, Chaturvedi S, Desai G. Spirituality, distress, depression, anxiety, and quality of life in patients with advanced cancer. Indian J Cancer. 2011;48:55–8.
34. Grob CS, Danforth AL, Chopra GS, Hagerty M,McKay CR, Halberstadt AL, Greer G. Pilot study of psilocybin treatment for anxiety in patients with advanced-stage cancer. Arch Gen Psychiatry. 52.KastEC, CollinsVJ. Lysergicacid diethylamideas 2011;68:71–8.
35. Grof S, Goodman LE, Richards WA, Kurland AA. LSD-assisted psychotherapy in patients with terminal cancer. Int Pharmacopsychiatry. 1973;8:129–44.
36. Hasler F, Grimberg U, Benz MA, Huber T, Vollenweider FX. Acute psychological and physio- logical effects of psilocybin in healthy humans: a double-blind, placebo-controlled dose effects study. Psychopharmacology (Berl). 2004;172:145–56. an analgesic agent. Anesth Analg. 1964;43:285–91. 5
37. 3. Kelly B, Burnett P, Pelusi D, Badger S, Varghese F, Robertson M. Terminally ill cancer patients’ wish to hasten death. Palliat Med. 2002;16:339–45. 54. Kissane D, Clarke DM, Street AF. Demoralization syndrome-A relevant psychiatric diagnosis for palliative care. J Palliat Care. 2001;17:12–21.
55. Kluver H. Mescal: the ‘Divine’ plant and its psychological effects. London: Keegan Paul; 1928.

23

56. Lajoie DH, Shapiro SI. Definitions of transpersonal psychology: the first twenty-three years. J Transpersonal Psychol. 1992;24:79–98.
57. Lee V. The existential plight of cancer: meaning mak- ing as a concrete approach to the intangible search for meaning. Support Care Cancer. 2008;16:779–85.

  1. LeMay K, Wilson KG. Treatment of existential dis- tress in life threatening illness: a review of manualized interventions. Clin Psychol Rev. 2008;28: 472–93.
  2. Lethborg C, Aranda S, Cox S, Kissane D. To what extent does meaning mediate adaptation to cancer? The relationship between physical suffering, mean- ing in life, and connection to others in adjustment to cancer. Palliat Support Care. 2007;5:377–88.
  3. Lin HR, Bauer-Wu SM. Psycho-spiritual well-being in patients with advanced cancer: an integrative review of the

literature. J Adv Nurs. 2003;44:69–80.

  1. Massie MJ. Prevalence of depression in patients with cancer. J Natl Cancer Inst Monogr. 2004;32:57–71.
  2. Maslow AH. Religions, values, and peak experience. Columbus, OH: Ohio State University Press; 1964.
  3. McClain CS, Rosenfeld B, Breitbart W. Effect of spiritual well-being on end-of-life despair in termi- nally-ill cancer patients. Lancet. 2003;361:1603–7.
  4. McMillan SC, Weitzner M. How problematic are various aspects of quality of life in patients with can- cer at the end of life? Oncol Nurs Forum. 2000;27:817–23.
  5. Metzner R. Teonanacatl: sacred mushroom of visions. Verona, CA: Four Trees Press; 2004.
  6. Moadel A, Morgan C, Fatone A, Grennan J, Carter J, Laruffa G, Skummy A, Dutcher J. Seeking meaning and hope: self-reported spiritual and existential needs among an ethnically-diverse cancer popula- tion. Psychooncology.

    1999;8:378–85.

  7. Moreno FA, Wiegand CB, Taitano K, Delgado PL. Safety, tolerability and efficacy of psilocybin in patients with

    obsessive-compulsive disorder. J Clin Psychiatry. 2006;67:1735–40.

  8. Morita T, Tsunoda J, Inoue S, Chihara S. An explor- atory factor analysis of existential suffering in Japanese terminally

    ill cancer patients. Psychooncology. 2000;9:164–8.

  9. Murata H. Spiritual pain and its care in patients with terminal cancer: construction of a conceptual frame- work by

    philosophical approach. Palliat Support Care. 2003;1:15–21.

  10. National Institute for Clinical Excellence. Improving supportive and palliative care for adults with cancer. London:

    National Institute for Clinical Excellence; 2004.

  11. The National Comprehensive Cancer Network: Distress Management Clinical Practice Guidelines in Oncology.

    www.NCCN.org (2009; 2010)

  12. Nelson CJ, Rosenfeld B, Breitbart W, Galietta M. Spirituality, religion, and depression in the termi- nally ill.

    Psychosomatics. 2002;43:213–20.

  13. Nichols DE. Hallucinogens. Pharmacol Ther. 2004;101:131–81.

74. Osmond H. A review of the clinical effects of psy- chotomimetic agents. Ann N Y Acad Sci. 1957;66:418–34.
75. Otto R. The idea of the holy. London: Oxford University Press; 1923.
76. Pahnke W. Drugs and mysticism: an analysis of the relationship between psychedelic drugs and the mys- tical consciousness. Thesis presented to the President and Fellows of Harvard University for the Ph.D. in Religion and Society; 1963
77. Pahnke WN. The psychedelic mystical experience in the human encounter with death. Harvard Theol Rev. 1969;62:1– 21.
78. Passie T. A history of the use of psilocybin in psy- chotherapy. In: Metzner R, editor. Teonanacatl: sacred mushroom of vision. El Verano, CA: Four Trees Press; 2004.
79. Passie T, Seifert J, Schneider U, Emrich HM. The pharmacology of psilocybin. Addict Biol. 2002;7:357–64.
80. Presti DE, Nichols DE. Biochemistry and neurop- harmacology of psilocybin mushrooms. In: Metzner R, editor. Teonanacatl: sacred mushroom of vision. El Verano, CA: Four Trees Press; 2004.
81. Puchalski C, Ferrell B, Virani R, Otis-Green S, Baird P, Bull J, Chochinov M, Handzo G, Nelson-Becker H, Prince- Paul M, Pugliese K, Sulmasy D. Improving the quality of spiritual care as a dimension of pallia- tive care: the report of the consensus conference. J Palliat Med. 2009;12:885–904.
82. Puchalski CM, Romer AL. Taking a spiritual history allows clinicians to understand patients more fully. J Palliat Med. 2000;3:129–37.
83. Puchalski CM, Kilpatrick SD, McCullough ME, Larson DB. A systematic review of spiritual and reli- gious variables in Palliative Medicine, American Journal of Hospice and Palliative Care, Hospice Journal, Journal of Palliative Care, and Journal of Pain and Symptom Management. Palliat Support Care. 2003;1:7–13.
84. Richards WA, Rhead JC, DiLeo FB, Yensen R, Kurland AA. The peak experience variable in DPT- assisted psychotherapy with cancer patients. J Psychedelic Drugs. 1977;9:1–10.
85. Riedlinger TJ. The sacred mushroom seeker: essays for R. Gordon Wasson. Portland, OR: Dioscorides Press; 1990. 86. Rodin G, Lo C, Mikulincer M, Donner A, Gagliese L, Zimmermann C. Pathways to distress: the multiple determinants of depression, hopelessness, and the desire for hastened death in metastatic cancer patients. Soc Sci Med. 2009;68:562–9. 87. Rodin G, Zimmermann C, Rydall A, Jones J, Shepherd FA, Moore M, Fruh M, Donner A, Gagliese L. The desire for hastened death in patients with metastatic cancer. J Pain Symptom Manage. 2007;6: 661–75.
88. Rousseau P. Spirituality and the dying patient. J Clin Oncol. 2000;18:2000–2.

24

89. Saunders CM. The management of terminal malignant disease. London: Edward Arnold; 1978.
90. Saunders C. Spiritual pain. J Palliat Care. 1988;4: 29–32.
91. Schultes RE, Hofmann A. Plants of the gods: their sacred, healing and hallucinogenic powers. Rochester, VT: Healing Arts Press; 1992.
92. Sinclair S, Pereira J, Raffin S. A thematic review of the spirituality literature within palliative care. J Palliat Med. 2006;9:464–79.
93. Storey P, Knight CF. UNIPAC Two: alleviating psychological and spiritual pain in the terminally ill. Gainesville, FL: American Academy of Hospice and Palliative Medicine; 1997.
94. Studerus E, Gamma A, Vollenweider FX. Psychometric evaluation of the altered states of consciousness rating scale (OAV). PLoS One. 2010;5: 1–19.
95. Tanyi RA. Towards clarification of the meaning of spirituality. J Adv Nurs. 2002;39:500–9.
96. Vachon M, Fillion L, Achille M. A conceptual anal- ysis of spirituality at the end of life. J Palliat Med. 2009;12:53–7. 97. Vollenweider FX, Leenders KL, Scharfetter C, Maguire P, Stadelmann O, Angst J. Positron emission tomogra- phy and fluorodeoxyglucose studies of metabolic hyperfrontality and psychopathology in the psilocybin model of psychosis. Neuropsychopharmacology. 1997;16:357–72.
98. Vollenweider FX, Vollenweider-Scherpenhuyzen MF, Bäbler A, Vogel H, Hell D. Psilocybin induces schizophrenia- like psychosis in humans via a serotonin-2 agonist action. Neuroreport. 1998;9: 3897–902.
99. Weisman AD. Early diagnosis of vulnerability in cancer patients. Am J Med Sci. 1976;271:187–96.
100. Weisman AD, Worden JW. The existential plight in cancer: significance of the first 100 days. Int J Psychiatry Med. 1976;7:1–15.
101. Wilson KG, Chochinov HM, de Faye BJ, Breitbart W. Diagnosis and management of depression in pal- liative care. In: Chochinov HM, Breitbart W, editors. Handbook of psychiatry in palliative medicine. New York: Oxford University Press; 2000. p. 25–49.
102. Wilson KG, Chochinov HM, Skirko MG, Allard P, Chary S, Gagnon PR, Macmillan K, De Luca M, O’Shea F, Kuhl D, Fainsinger RL, Clinch JJ. Depression and anxiety disorders in palliative cancer care. J Pain Symptom Manage. 2007;33:118–29.
103. World Health Organization: WHO definition of palliative care. www.who.int/cancer/palliative/ definition.en/ (2011). Accessed Feb 2011

Psicoterapia Asustada con Psicodélicos

En diversos círculos académicos y sociales se ha instalado la expresión Renacimiento Psicodélico para referirse al redescubrimiento …

Uso del clásico alucinógeno psilocibina para el tratamiento de la angustia existencial asociada con el cáncer

Charles S. Grob, Anthony P. Bossis y Roland R. Griffiths Capítulo extraído de Carr, Brian & Steel, Jennifer (Eds) …

La experiencia psicodélica

¿Revelación, alucinación o lo contrario? Peter Sjöstedt Hughes Extraído de su libro Modes of Sentience. Psychedelics, …